martes, 11 de febrero de 2020

Rol De Las Casas Importadoras En Venezuela

La Inversión Extranjera en Venezuela está relacionada con la expansión del capitalismo y la exportación de capitales ocurridos durante el siglo XIX, cuando desde Europa se consideraba el territorio de América Latina como un escenario de posibilidades de desarrollo económico. En Venezuela la dinámica generada por la economía cafetalera desde mediados del siglo XIX permite la presencia de Casas Comerciales Extranjeras, las cuales esencialmente se encargaban de colocar en los mercados extranjeros el café venezolano. Posteriormente, la inversión extranjera se incrementa y cambia con la explotación petrolera, actividad que define la orientación de la economía venezolana desde la segunda década del siglo XX, en este contexto, Venezuela se convirtió en un destino de la inversión europea y norteamericana, particularmente en el periodo que comprende el fin de la II Guerra Mundial hasta la década de los setenta cuando el Estado se reserva el derecho exclusivo de inversión en sectores estratégicos tales como el sector petrolero, minas y servicios.
El Siglo XIX a nivel mundial se caracterizó por ser un periodo de grandes cambios económicos y sociales producto de la revolución industrial. El fenómeno de la industrialización se inició en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII, fundamentada en la aplicación de la fuerza mecánica a la producción y luego con la invención de la máquina de vapor la cual transformó el sector transporte. Este proceso de industrialización se trasladó a Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos y de ahí al resto del mundo, con la industrialización, cambia la relación hombre ciencia técnica y con ello la producción económica, lo cual influyó de manera directa en el desarrollo del capitalismo a nivel mundial.


Con los profundos cambios ocurridos en el sistema económico mundial en cuanto a la producción de bienes y servicios, acompañado de la exportación de capitales hacia mercados que ofrecían potencialmente materia prima y mano de obra, se incentivó la inversión extranjera (IE). Particularmente en Venezuela, la IE se concentró en tres sectores específicos: la minería, los servicios públicos y el transporte, cuyo incremento es notable durante la segunda mitad del siglo XIX, en parte por la reestructuración del sistema económico venezolano, que se implementó durante el gobierno centralizador de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888).

A pesar de las condiciones económicas desfavorables y la inestabilidad política en Venezuela en el siglo XIX hubo una tendencia hacia la instauración de Casas Comerciales Extranjeras, las cuales por lo general se dedicaban a la importación y exportación de mercancías, víveres, ferretería, importación de café y operaciones. Las primeras Casas Comerciales Extranjeras que se establecen en Venezuela eran de origen alemán, inglés, americano, francés e italiano, particularmente las firmas de origen alemán, fueron las más reconocidas y arraigadas en el país.
Hubo presencia de Casas Comerciales Extranjeras en los principales puertos de Venezuela: Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo, en este contexto, se entiende que el puerto de Maracaibo se convierte en el segundo más importante del país desde el siglo XIX, debido a que la producción cafetalera de los estados andinos se exportaba a través del puerto de Maracaibo, el más cercano y propicio para las actividades de importación y exportación. De acuerdo a Nikita Harwich Vallenilla (1992):
El mayor aporte de las casas comerciales extranjeras fue su experiencia en cuanto a los procedimientos y manejos del negocio de importación y exportación y sus contactos con corresponsales en los grandes puertos europeos o norteamericanos
En este sentido, las Casas Comerciales Extranjeras promovían la dinámica del sistema agroexportador, desde el puerto de Nueva York procedían más de la mitad de las importaciones, y hacia allá se dirigían la mayor parte de las exportaciones. Nueva York se convirtió en el centro redistribuidor de la economía agroexportadora e importadora venezolana hacia localidades como Hamburgo, Marsella, Burdeos y Liverpool.
Asimismo, hubo un importante incremento en los capitales exportados en el año económico de 1859-1860, debido a una mayor presencia de las casas de comercio y la posición del café venezolano en el mercado mundial.
La función de las casas comerciales no se limitó a incentivar el comercio exterior de los rubros venezolanos, también constituyó una especie de dependencia en cuanto a los productores y las operaciones de crédito, las cuales fueron uno de los principales mecanismos de control del mercado y extracción de beneficios a los productores. En Venezuela, la ausencia de un sistema bancario que otorgara préstamos y la continua escasez de capitales, ponía a los productores en manos de los comerciantes y de las condiciones que ellos fijaran, eran ellos los únicos que tenían el dinero y las mercancías que los hacendados necesitaban para la producción y el consumo.
Estas labores de las casas comerciales las realizaban a través de sus agentes viajeros, quienes se convertían en compradores de café y vendedores de todo tipo de mercancías, en algunos casos el productor retiraba durante el año telas, abrigos, calzados, sombreros, herrajes, utillaje de labranza, víveres y demás artículos necesarios para el mantenimiento de la casa y la hacienda. Al fin de la cosecha, el agricultor entregaba al comerciante su café, las cuentas se liquidaban sobre el precio del día, mientras al agricultor se le cobraban las mercancías retiradas según en valor del momento. De esta manera, las casas comerciales colocaban en el mercado el café a precios del mercado internacional desarrollándose una relación de desigualdad en las ganancias y rentabilidades para los agricultores.

Eran diversas las actividades a las que se dedicaban las Casas Comerciales Extranjeras y en la medida que la estructura económica se ve influenciada por la actividad petrolera, éstas se van incorporando al dinamismo relacionado con este sector industrial de la minería, no obstante, mantienen la preponderancia de la actividad económica tradicional: la agro exportación.
La inversión extranjera en Venezuela ha sido de relevancia para medir las relaciones económicas internacionales y para dinamizar en el siglo XIX la economía cafetalera por los aportes que las Casas Comerciales Extranjeras ejercieron en la actividad comercial, siendo promotoras de la expansión del café venezolano en puertos extranjeros.
Otros aspectos a destacar, es que la explotación petrolera cambia la dinámica económica tradicional a pesar de los intentos de algunos de los dueños de las casas comerciales por permanecer en el país las circunstancias políticas generadas por la II Guerra Mundial y fundamentalmente la expansión de los capitales estadounidenses en América Latina, y particularmente en Venezuela, van a sustituir la proveniencia del origen de la IE.
Por medio de la figura de las concesiones, se generó la apertura a las compañías petroleras americanas para que realizarán labores de exploración, explotación y refi nación del petróleo, sin embargo, la presencia americana trascendió los campos petroleros y estableció campamentos petroleros, en donde se establecieron relaciones con los obreros venezolanos, se invirtió en la construcción hospitales, acueductos, vías de comunicación y en ocasiones las obras publicas de envergadura fueron construidas con el aporte del capital extranjero y el Estado venezolano. Evidentemente que las compañías petroleras tenían en su beneficio, la potencialidad de los pozos petroleros venezolanos explotados en el estado Zulia y en la región oriental.
Estas circunstancias cambiaron cuando el Estado venezolano realiza la nacionalización del petróleo y demás minerales combustibles, quedando para sus activos la infraestructura desarrollada por las compañías petroleras y el conocimiento del manejo de la industria.

Medios de comunicacion

El término medio de comunicación hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicacio. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicacion de masa, sin embargo, otros medios de comunicación, como el telefono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
 Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata, como pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc. De esta forma más personas tienen acceso a este tipo de información de manera inmediata.
Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).
Estos medios engloban diversas tecnologías utilizadas principalmente para transmitir noticias de interés social o noticias relevantes para un número elevado de personas, transmitidas de manera impersonal y generalizada a muchos individuos. Estos medios de comunicación a veces llamados "medios de información sociales" también pueden ser usados para mensajes que no necesariamente sean la transmisión de novedades relacionadas con la actualidad, por lo que pueden ser usados en una forma similar a como es usada la historietas o el cine que si bien transmiten mensajes socialmente relevantes. No son usados para novedades informativas de la actualidad cotidiana. Además, diversos críticos han señalado que existen sesgos en los medios de comunicación que afectan a las minorías religiosas o étnicas. 
Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas de manera periódica en intervalos de tiempo fijos. Así los diarios, semanarios y anuarios eran tipos de publicaciones periódicas de periodicidad diaria, semanal y anual. Los diarios por su alta periodicidad han sido usados básicamente para temas de actualidad cotidianos y en menor medida para el análisis de cuestiones sociales relevantes. En cambio, los semanarios se centran en algunos temas sociales sobresalientes que son analizados en mayor profundidad y en el que muchos hechos de la actualidad cotidiana menos importantes son dejados a un lado.
Con el advenimiento de internet muchos periódicos fueron publicados también de manera electrónica, a veces de manera exclusivamente electrónica. Aunque en gran parte se conservó la periodicidad diaria, ofreciéndose en algunos casos actualizaciones cuya periodicidad es inferior a 24 horas.
Algunas publicaciones científicas, también son publicaciones periódicas, pero no están a la transmisión de informaciones sobre la actualidad cotidiana sino sobre cuestiones científicas y sociales de interés, así como la publicación de las investigaciones originales realizadas por personas altamente especializadas.
Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes sociales virtuales como Twitter y Facebook han probado funcionar como maneras usadas por un gran número de individuos para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e incluso como medio de filtraje y selección de mensajes relevantes. En dichos medios puede darse el intercambio de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los medios de entretenimiento; sin embargo, no se produce un proceso comunicativo donde el hombre intercambie esa información cara a cara para discutirla y llegar a un análisis sobre el tema. Muchos de los usuarios de Facebook, son adolescentes, quienes, en busca de amigos e información de su realidad, llegan a "copiar" los estereotipos, patrones de desarrollo y formas de socializar la existencia de una democracia de ciudadanos capaces de participar de manera adecuada en los procesos electorales requiere la existencia de medios de comunicación libres, veraces y con un amplio grado de independencia respecto a los intereses privados de quienes participan en ellos. Así algunas constituciones recogen el derecho a la información veraz y varias constituciones de países en América Latina contemplan amplias medidas de intervención estatal para asegurar dicho derecho.

Prácticamente todos los países democráticos del mundo, recogen de una manera u otra tanto la libertad de expresion, como la libertad de informacion, ya que se entiende que dichas libertades son medios que aseguran o refuerzan la capacidad de la opinion publica para hacerse una idea cabal de diferentes problemas y expresar adecuadamente sus referencias. Sin embargo, en muchos países no se contemplan demasiadas medidas específicas para hacer efectiva la pluralidad de medios y el acceso a información veraz, relevante y no sesgada a todos sus ciudadanos
Según la Constitución Bolivariana de Venezuela:
El estado tiene la obligación de dar a conocer la información cultural a través de los medios de comunicación difundiendo por medio de estos, los valores que identifican al venezolano, además de las obras de todos los creadores y creadoras autónomos del país. Los medios de comunicación deben de contar con facilitadores, subtítulos y traductores sordomudo para los ciudadanos con problemas auditivos. La ley establecerá la forma como se cumplirán estas normas y sus parámetros.
El gobierno debe garantizar medios de comunicación bien sea social, público o privado y estos a su vez deberán aportar una invalorable contribución a la formación ciudadana, proporcionando información, ya sea con programas culturales, educativos, recreativos incentivando a la preservación de valores del pueblo venezolano.
Al igual debe garantizar diversas fuentes de información que con el propósito de que los venezolanos tengamos acceso a la información universal, y que los centros educativos enseñen a utilizar las diversas tecnologías como el Internet, la cual es uno de los medios de comunicación e información más importante que existe hoy en día.
El periodista Javier Conde nos refiere tres momentos de esa historia. Por un lado, aquella etapa que va desde el 23 de enero de 1958, caída de la dictadura de Marco Perez Jimenez, hasta 1973 que es cuando concluye el primer gobierno del democratacristiano Rafael Caldera. Fue la etapa de la consolidación del sistema democrático en el país y en donde los medios de comunicación del momento jugaron un rol muy particular en esa consolidación.
El segundo período, según el mismo Javier Conde, desde 1973 a 1988. En esta etapa los medios siguieron jugando un rol importante, pero a veces asumiendo una influencia política sin límites y hasta peligrosa para la propia democracia. En ocasiones jugaron al rol de actores políticos.
Y una tercera etapa que va desde 1988 hasta el triunfo de Hugo Chávez Frías en 1998. Aquí ya los medios asumen abiertamente un papel político al constituirse en actores políticos muy privilegiados dentro del conjunto de los actores sociales.
Podríamos referir una cuarta etapa que abarca desde 1999 hasta nuestros días. Es en ese momento, cosa que ya se había visto a finales de la campaña electoral de 1998, donde los medios y un buen grupo de periodistas muy influyentes en la opinión pública del país se convierten en actores políticos contra un proceso que recién comenzaba y en donde la sociedad política estaba de retroceso. Los medios “juegan” a la denominada anti política. Es decir, los medios pasan de ser mediadores de información a transformarse en mediadores políticos y de oposición política al nuevo gobierno. Y desde ese mismo momento, referencia que arranca ya en los comienzos de la década de los ochenta, el papel del sistema de medios de comunicación en relación con el mundo político, con el poder gobernante del Estado y con la misma sociedad se redefine en su funcionamiento, en su rol y en su sentido.
PARA CERRAR. El paisaje mediático de Venezuela no se entiende si no se analiza como el Estado ha pasado a configurarse como un Estado-Comunicador. Igualmente, es necesario considerar cómo, en estos últimos años, las empresas familiares de medios han evolucionado hasta convertirse en corporaciones multimedia. Estas se han profesionalizado y especializado para hacer de los medios toda una rama de las llamadas industrias culturales, que actúan en un mercado que no solo es de orden económico, sino también simbólico.
Con respecto al consumo, los medios con mayor penetración y relevancia son los electrónicos de libre recepción. Esto es, la televisión decodificada y radio, pues alcanzan a un mayor número de espectadores, de todas las capas sociales. Aunque debe resaltarse la progresiva extensión territorial y social de internet. De igual manera la denominada televisión por cable o suscripción
En ese ámbito simbólico que construyen los medios, cabe concluir que las grandes corporaciones y las nuevas tecnologías están rompiendo el vínculo intrínseco que existía entre territorio y cultura, y eso permite la creación de espacios comunes, en los que interactúan las identidades de diferentes actores, en diferentes temporalidades y lugares, y en distintos contextos socioeconómicos.
En 1999, por primera vez el tema adquiere rango constitucional; el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada ese año anuncia: "El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”. Como siguiente paso, se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo rol inicial fuerte estructurar las instituciones existentes que fueron agrupándose alrededor de esta nueva figura, impulsaron marco jurídico apropiado y convocar a los distintos sectores de la sociedad para conformar el llamado Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCNTI).Se avanzó en el reacomodo de la plataforma institucional para coordinar el sector, concentrándose esfuerzos en TIC, energía, salud y agroalimentación, como áreas de desarrollo estratégico. Equiparar las TIC al resto de las áreas estratégicas constituyó un gran avance En el año 2000 se aprueba la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, cuyo contenido pasaría pertinentemente sustituir el Reglamento de Telecomunicaciones del año 1940; con más de sesenta años de promulgado, este instrumento legal -el único que reglamentó el sector durante la segunda mitad del siglo XX- distaba mucho de la nueva realidad en el tema

miércoles, 27 de noviembre de 2019

Rombulo Betancourt

Rómulo Ernesto Betancourt Bello Nació el 22 de febrero de 1908 en Guatire, Estado Miranda. Hijo de un inmigrante canario, Luis Betancourt y de madre venezolana. Tuvo dos hermanas: María Teresa y Helena.
En 1914 inicia su educación primaria en escuelas privadas de su pueblo natal. En 1920 la familia Betancourt se muda a la ciudad de Caracas y comienza sus estudios de bachillerato en el Liceo Caracas (actual Liceo Andres Bello ), dirigido entonces por el maestro y escritor Rombulo Gallego. Allí tuvo como profesores a personalidades como Fernando Paz Castillo, Carraccion Parra Leon, Jose Antonio Ramos Sucre y al mismo Gallegos.
A los 10 años de edad Rómulo se quedó huérfano de madre, quien murió tras intentos médicos de salvarse de un cáncer. Este episodio constituyó uno de los más dolorosos durante su juventud y adultez.
En 1927 ingresa a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, y a su vez trabaja en un bufete jurídico y en el Colegio de Abogados y defensores.
Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gomez. Betancourt fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarrisence. Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar Lopez Contreraz y por los Gobiernos militares que tomaron el poder desde 1949 hasta 1958.
Betancourt se mantuvo dos meses bajo la clandestinidad, el 6 de Junio decide escapar hacia la isla de Curazao. Dedica mucho de su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos. Allí también decide formalizar su militancia en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), una organización marxista de izquierda radical. Luego de 4 meses se separa del partido, después de haber sido criticado de comunista.
En República Dominicana se unió a un grupo de caudillos exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Flanke liderado por Roman Delgado Chalbaud intentaba invadir el país y derrocar a Gómez. Pero Betancourt embarca en un buque de nombre La Gisela, que zozobró antes de alcanzar la meta y salva, quizás, a sus tripulantes, del destino que corrieron los que lograron llegar a Cumana: la cárcel o la muerte. Tras el fracaso del movimiento insurreccional, viaja a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valvender.

En 1931 funda en Barranquilla la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), partido que el mismo Betancourt describió como izquierdista y socialista. En ese momento también confronta a los grupos marxista-leninista formados por los desterrados Venezolanos La revolución contra el gomecismo no puede basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases.
El mismo año, redacta el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices nos en Mexico y La Habana, al sostener la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación de venezolana bajo la óptica de la dialectica Durante.
su destierro Betancourt no dejó de denunciar ante los Gobiernos latinoamericanos, el carácter opresivo y dictatorial del Gobierno venezolano.
A partir de 1931 hasta 1935 comienza una etapa de radicalización ideológica del biografiado. En abril de ese año se radica en Costa Rica, donde vivirá alrededor de 4 años. Allí se hace profesor de la Universidad Popular y milita en el Partido Comunista Costarricense, también se hace director del diario del partido, Trabajo. Esta inserción en el comunismo le es preocupante a sus compañeros de ARDI, partido del cual él se había distanciado.
Betancourt había decidido quedarse en Costa Rica hasta su regreso a Venezuela, y así fue, pues tenía una gran simpatía con el Gobierno liberal costarricense y donde ayuda a fundar el Partido Comunista. Sin embargo, en 1933 el Gobierno de Costa Rica emite una orden de expulsión de Betancourt del país al ser fichado de comunista. Betancourt no acató la orden y vivió en la clandestinidad en ese país por el resto de su estadía.
En 1934 contrae nupcias con Carmen Valverde, de cuya unión nacerá su única hija Virginia Betancourt.
Rómulo Betancourt regresa al país el 5 de enero de 1936 luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez.
Regreso a Venezuela
En su llegada a Caracas se incorpora de inmediato en la actividad política. El Congreso ya había designado al general Eleazar Lopez Contreraz como presidente provisional y luego ratificado como presidente constitucional. Si bien es cierto que López abrió un camino para la modernización de la situación política venezolana, y que además inició un régimen más democrático en el país, no le faltó recurrir en varias oportunidades a acciones autoritarias, y perseguir a sus más fuertes opositores.
En su llegada Betancourt ofrece una entrevista en la que dice que la oposición de izquierda democrática debía:
Crear un partido político de orientación democrática y de raigambre popular, para encauzar las dinámicas populares dentro de normas de acción disciplinada.
De igual manera se incorporó en la comisión organizadora del Partido Comunista de Venezuela (PCV), de la cual se retiró luego de un mes.
Luego de haber incursionado con los comunistas venezolanos organizados en la clandestinidad, se adhiere al naciente Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), fundado por Alberto Andriani y Mario Picón Salas. Se constituyó como Secretario General de ese movimiento político. Por otra parte los simpatizantes del marxismo formaron el Partido Republicano Progresista (PRP), el cual los orvistas calificaban de «extremista.
En junio del mismo año comenzó una huelga contra la aprobación por parte del Congreso de una ley de Orden Público, Betancourt participa en ella y es hecho preso por 15 días.
Para fines del año 1936, el Gobernador del Distrito Federal, Elbano Mibelli, revoca el permiso de funcionamiento de los partidos ORVE y PRP, por promover la huelga.
Luego de intentos fallidos de apelación ante la Corte Federal y de Casación, los dirigentes políticos de las mencionadas agrupaciones partidistas, deciden formar un frente único que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), un frente de izquierda democrática no lopecista. Betancourt resultó electo como Secretario de organización del partido. El Gobierno impidió la legalización también de este último.
En marzo de 1937 el Gobierno revoca definitivamente el permiso del PDN y emite inmediatamente la orden de expulsión de Betancourt y de otros 46 opositores del país, pero éste optó por la clandestinidad nuevamente, inclusive asumió otra identidad.
El 20 de octubre de 1939 la policía lo apresa y es desterrado a Chile aunque Betancourt ya había tenido la disposición de entregarse.
SEGUNDO EXILIO
En Chile Betancourt vivió su segundo exilio, que duró menos de un año y medio. Allí gobernaba un presidente simpatizante del biografiado, Pedro Aguirre Cerda. En el país austral intensifica su producción de artículos de análisis y publicaciones
acerca de la situación venezolana, también comienza en sus escritos un período de reflexión por la situación americana y mundial, ante la constante expansión del farcista de Benito Mussolini y Adolf Hitler, de la cual Betancourt sostuvo la tesis de la unión latinoamericana e interamericana de fuerzas, en caso de alguna amenaza de invasión nazi en el continente americano.
Segundo regreso a Venezuela
El 5 de febrero de 1941 llega a Venezuela, en los meses finales del Gobierno de López Contreras y habiéndose cumplido el término de su expulsión. Promovió de inmediato la candidatura simbólica de Rombulo Gallego con el fin de oponerla al oficialismo representado por Isaias Medina Angarita, que resultó electo por el Congreso en mayo del mismo año.
Por otra parte, ante la congelación de respuesta alguna de parte del Gobierno para la legalización del PDN, la dirigencia del partido decide conformar un nuevo partido democrático, se decide bautizarlo como AD (Acción Democrática), y legalizado en junio del mismo año.
El 19 de octubre, a las ocho de la noche, se procedió a firmar el acta del nuevo Gobierno. A través de una junta de Gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno) se restituyó el hilo constitucional y a su vez como se propiciarían los cambios considerados necesarios por la junta. Ese día se constituyó en el Palacios de Miraflores la junta cívico-militar, que cumplió las funciones del Poder Ejecutivo de la Nación. Presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por los civiles: Luis Beltran Prieto Figueroa, Raul Leoni, Edmundo Fernandez y Gonzalo Barrios y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y Mario Vargas.
Sin embargo, la labor del Gobierno era apoyada mayoritariamente por la población, eso refleja la fuerza adquirida por Acción Democrática como el partido de mayor militancia del país y el más votado. En diciembre de 1947 los venezolanos acuden por primera vez a las urnas electorales a elegir el presidente de su nación, Rómulo Gallegos de AD (Acción Democrática) es electo por votación universal, directa y secreta.
Tercer Exilio
El tercer exilio de Betancourt duro casi diez años. La acción golpista hacia Gallegos inicio casi una década de gobiernos militares de corte dictatorial en Venezuela.
El 7 de diciembre de 1948 Chalbaud ilegales Acción Democrática, y ordena la expulsión de sus lideres.
Betancourt hace una primera parada en Nueva York, para dirigirse después a Washington y denunciar ante la OEA al régimen ilegitimo que asumía el control en Venezuela.
A comienzos de 1950 se muda con su familia hacia La Habana, donde asiste a la organización del Congreso Pro-Democracia  y Libertad.
El mismo califico su destierro fuera de Venezuela como, un cuarto en el hotel barato, Esos años de exilio fueron de intensa actividad, tanto intelectual como político.
Últimos Años
El 14 de septiembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comicios presidenciales, en los cuales resulto vencedor Raul Leoni de Acción Democrática. El 11 de marzo de 1964 Betancourt entrego su banda presidencial a su amigo de toda la vida, Raul Leoni.
Decidió retirarse en pleno  de la vida política de su país luego de entregar el cargo. Vivió varios meses en Nueva York, Londres y Napoles, para luego residenciarse en Berna la capital de Suiza. Dedico esos años a la actividad intelectual, a la producción de nuevas publicaciones de su autoria y a escribir sus memorias. Sin embargo, estuvo siempre al tanto de la situación venezolana en 1967 regreso al país debido a las escisiones en AD y ante la falta de unanimidad en el partido por la escogencia del candidato que participaría en las próximas elecciones a llevarse a cabo en 1968. Esas elecciones las pedido AD. Resulto por escaso, margen de votos Rafael Caldera de COPEI. Al saber Betancourt la derrota de su partido dijo en tono sarcástico, como referencia de un pronto regreso de Acción Democrática al Gobierno.
Durante estos años también se le rindieron homenajes y agasajos en Estados Unidos.
En sus últimos años los paso entre Caracas y Nueva York. Casualmente había salido hacia Nueva York tras una invitación del Presidente Herrera Campins para asistir a un partido de béisbol en el Yankee Standium donde se mostró muy alegre y con vivacidad como le era característico. Unos días después, el 24 de septiembre sufre un derrame cerebral y el 28 del mismo mes murió en Nueva York a los 73 años de edad.



domingo, 24 de noviembre de 2019

Producción agrícola: Sorgo y Maiz

Hablar de la industria agrícola es centrarse en la producción masiva de productos para la satisfacción de las personas, para dicha elaboración se necesita una alta inversión de capital, energía y otros recursos así llegamos a la producción agrícola que es el resultado de la práctica de la agricultura que ha venido variando mucho a lo largo de la historia lográndose mejoras significativas gracias a la implementación de diversas herramientas y procesos.

Según el destino que se dé al producto puede hacerse una división entre productos agrícolas alimentarios y productos agrícolas industriales, entre los alimentarios destacan los cereales (trigo, arroz, maíz, etc..), en este punto nos enfocaremos en el sorgo y el maíz ya que es una de las producciones más elevadas.

El sorgo  es un genero de poaceas (Poaceas o gramíneas son una familia de plantas herbáceas o muy raramente leñosas), oriundas de las regiones tropicales y subtropicales de África oriental. Se cultivan  como cereales para consumo humano y animal (en la producción de forrajes), y para la elaboración de bebidas alcohólicas  y escobas. Su resistencia a la sequía y al calor lo hace un cultivo importante en regiones semiáridas, y es uno de los cultivos más importantes del mundo. ​
Al tratarse de un alimento carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas celiacas. Posee propiedades anti diarreicas, o astringentes, y homeostaticas
Por otra parte, su empleo en alimentación humana y animal, tiene interés por su uso como cultivo bioenergética, existiendo variedades de sorgo dulce con tallos ricos en azúcares, de los que se utiliza toda la planta para la fabricación de biocarburantes, existiendo variedades precoces, además de resistentes a plagas y enfermedades, que lo hace uno de los más cultivados del mundo.
Indudablemente que el poseer un metabolismo especial que le permite la reducción al mínimo de la foto respiración y de ahorro en el consumo de agua, separando estos procesos entre el día y la noche, logra el respaldo de una buena productividad.
El consumo de sorgo actualmente es destinado fundamentalmente al procesamiento industrial para la producción de alimentos concentrados para la alimentación animal; este destino se ha duplicado pasando del 30% al 60% desde principios de los años de la década del sesenta hasta la actualidad, mientras que el volumen total de su empleo destinado a alimentos de consumo humano se mantuvo inalterado o bajo ligeramente.
La Raíz
El Sistema radical del sorgo, puede llegar en terrenos permeables a dos metros de profundidad, tiene tres clases de raíces, laterales, adventicias y aéreas. Cuando los granos germinan esta raíz fibrosa toma la iniciativa, continua la aparición de varias raíces adventicias, hasta consolidarse el radicular permanente, muy fuerte y que le da anclaje y resistencia, además de constituir un eficiente sistema conductor de soluciones nutritivas de sabia bruta.
El Tallo
El tallo del sorgo, también llamada caña, es compacto, a veces esponjoso, con nudos engrosados, puede alcanzar entre 1 y 2 metro de altura, según la variedad. puede originar macollas (unidades estructural de la mayoría de las especies de gramíneas. se forman a partir de las yemas axilares o secundarias del meritemos, basal del eje principal), de maduración mas tardada que el tallo principal. La presencia de macollas es variada y esta influenciada por la fertilidad, las condiciones hidricas y la densidad.  
La hojas
El área foliar o follaje del sorgo, consiste en el desarrollo de entre 7 y 24 hojas dependiendo de la variedad, son alternas, opuestas, de forma linear lanceolada, la nervadura media es blanquecina o amarilla en los sorgos de médula seca y verde en los de médula jugosa.
Tiene ligura en la mayoría de los casos. El borde de las hojas presenta dientes curvos, filosos y numerosas células motoras ubicadas cerca de la nervadura central del haz facilitando el arrollamiento de la lámina durante periodos de sequía.
La Flor
La flor del sorgo, posee estambre y pistilo, constituye la parte apical de la planta, se agrupa en una inflorencia, la cual se presenta panojas compactas, semicompactas o semilaxas, con espiguillas que nacen a pares, una fértil y la otra estéril. Esta panoja es erecta con pedúnculo fuerte y largo de aproximadamente 18 - 20 cm sobre la última hoja, que sea densa y abierta, en la maduración.
Desde el punto de vista alimenticio, el sorgo  en sus diversas variedades, se consume para la alimentación humana, como para la elaboración de bebidas, y por tratarse de un alimento carente de gluten, representa una opción nutritiva para las personas celiacas, además de poseer propiedades antidiarreicas, o astringentes y homeostáticas.
Precisamente en países africanos, como Etiopia y Somalia, además de China e India, es ingrediente común en su gastronomía local, en forma de; tortillas, panes con o sin levadura como el kisra, gachas y cuscús o es utilizado como acompañante de carnes y verduras, como sustituto del arroz.
Por otra parte, en China se ha desarrollado una agrindustrial de bebidas alcohólicas, producto del procesamiento del forraje de sorgos dulces, ricos en azucares, y en países pobres, con condiciones agroclimáticas extremas con alto déficit de humedad, que solo permiten el desarrollo de variedades de sorgo, se ha desarrollado una incipiente agroindustrial de harinas para consumo humano.
Actualmente el sorgo es el cultivo mas usado en la producción de bioetanol, después del maíz, el trigo y la cebada.
El culto del sorgo es muy importante a nivel mundial, por el poco cuidado que requiere. La siembra debe realizarse unos 15 minutos después de que comienza el ciclo del maíz.
Por su parte el maíz es uno de los alimentos más consumidos en todo el mundo. Es un alimento que aporta mucha energía, por lo que es ideal para ser consumido por los deportistas. Ayuda a regular el metabolismo y mejorar el tránsito intestinal.

El maíz está lleno de minerales como el hierro, cobre magnesio y fósforo.

La producción de maíz es de gran importancia ya que desde el punto de vista socio-cultural justifica plenamente la necesidad e ofrecer a los agricultores, alternativas de producción económicamente rentables, eco lógicamente compatibles y socialmente aceptables.

Es importante resalta que Venezuela es el tercer país en la producción de maíz en toda Latino américa.
El maíz esta presente en América desde hace unos 8.000 años. Sobre todo, en la parte central del continente, pero para ser mas específicos la historia del maíz en Venezuela ha sido muy clara durante todo este tiempo ya que antes de que llegaran los colonizadores españoles ya se utilizaba por las tribus indias. En 1579, Nicolas de Ferdermann informa la existencia de maíces de tres y cuatro formas y colores, que eran cultivados por las etnias del valle del rió Barquisimeto el cual es uno de los primeros inicios para dar a conocer el maíz como elemento  esencial en la mesa del venezolano, desde aquellas época hasta el día de hoy. El maíz es la base alimenticia de varios países del mundo especialmente la parte sur del continente y la parte central. La expansión del maíz como uno de los alimentos básicos, que comenzó en el siglo XV ya que Colon lo llevo a España devuelta de su primer viaje lo que provoco una enfermedad que este producía.
Hablar de maíz, es hablar de la arepa y hablar de la arepa es hablar de Venezuela, de su cultura y de la mesa de cada día, es la expresión culinaria mas autóctona. La arepa es una expresión nacional, en cualquier ciudad de Venezuela puede encontrarse. Su preparación se remonta a los ancestros indígenas, que sembrado recolectaron y procesaron el maíz.
El maíz es una de las plantas mas básicas e importantes que conoce el ser humano, ya que gracias a el se pueden realizar una gran variedad de platillos (como, por ejemplo, aceites, harinas entre otros.
Es importante conocer que esta planta requiere de bastante sol, por eso se aconseja sembrar siempre que este haciendo calor, sin la necesidad de protegerlo de los rayos solares, ya que si la tierra esta excesivamente húmeda el cultivo se pudre. Es por esto que debemos dejar que le de mucho sol, de manera constante, para su crecimiento y desarrollo.
Para el cultivo de maíz solo es necesario un ciclo vegetativo de 100 a 150 días con la temperatura y cantidad de agua adecuadas y la época mas rentable para este cultivo es de abril hasta mayo y de noviembre hasta diciembre. Durante su cultivo se debe tener precaución con la maleza, con el control de plagas, con animales que puedan afectar el cereal como " gusano de la mazora " y con extensas enfermedades o virus que puede adquirir la planta.
La siembra del maiz fue el primer cultivo desarrolla por los indigenas Venezolanos y en los ultimos años ha sido el alimento mas cultivado en Venezuela debido a su poder de adaptacion y facilidad de ser cultivada en casi todas las condiciones climaticas de nuestro pais, el gobierno nacional en los ultimos años ha importado grandes cantidades del producto, especialmente de Brasil y EE.UU.


domingo, 17 de noviembre de 2019

Agave Cocui

Es interesante conocer que la palabra “Agave” proviene del griego Agavos que significa “color verde oscuro”. Ya solo su nombre nos habla de la admirable y maravillosa que es esta planta, con hojas de color verde claro hasta grisáceo, robusto, suculentas carrosas de hasta 1 metro de largo, armadas en su borde de espinas, un tallo florífero de flores blancas cremosas que producen un néctar apetitoso para aves.
El cocuy era para nuestros antepasados aborígenes de la zona de Lara y Falcón una planta  mágica, sagrada, respetada y venerada con la que fabricaban una bebida fermentada extraordinaria. Ademas se hacían toda clase de artesanías: Vestidos, alpargatas, hilos, cabuya, mecates, entre otros; y le daban múltiples uso en la medicina tradicional, el cocuy y su derivado eran también para nuestros aborígenes una especie de moneda, porque de ellas se valían para el intercambio con los demás pueblos mediante el crueque con otros productos como el maíz.
Esta planta tiene propiedades medicinales y beneficios para el cuidado de la piel. Es eficaz para tratar afecciones como ulceras, problemas digestivos y hepáticos. Dicha planta contiene en forma natural prebióticas que evitan la propagación de bacterias.
Las hojas o pencas son utilizadas para obtener fibras (dispopo) y elaborara cuerdas (cabuyas o mecates), hamacas, fajas.
Las flores (bicuyes) se consumen como encurtidos producen un néctar apetitoso para las mariposas y demás insectos; también son consumidos por animales de pastoreo como: Los chivos que pastan en esta zona convirtiéndose de esta manera, también como alimento de animales domésticos (chivos y puercos).
El cocimiento de la raíz se emplea como medicamento vegetal en trastornos menstruales y dolores de la vejiga. El jugo de sus hojas  o raíz sirve para preparar el muy apreciado licor de cocuy, llamado cocuy de penca, bebida de tradición Prehispánica  (fermentada), usada por los chamanes para celebrar rituales.
Son múltiples los usos de esta planta incluso desde sus comienzo con los aborígenes, cuando llegaron los colonizadores quedaron impresionados con esta planta y trajeron con ello el sistema de destilación.
Por su parte la penca o piña se utilizan tras un proceso de cocción en la que obtiene un mosto azucarado que es fermentado y luego destilado para la producción de un aguardiente o licor de cocuy. EL agave cocui tiene importancia folclórica y gran potencia comercial.
Proceso para la elaboración del licor de cocuy
Con la planta ya cortada se debe pelar hasta que quede la penca descubierta, el proceso continua con la cocción del cocuy en un horno artesanal que forma parte de una practica indígena, el cual es un hueco de profundidad y diámetro variables que se cava en el suelo el cual es cubierto con leña dejando arder las brazas y colocando encima rocas calizas que mantiene el calor y reguardan el cocuy y se cubre con las hojas de las pencas y sobre estas arena y tierra, este horneado dura de 6 a 8 días.
Luego las pencas son llevadas a una prensa para extraer el guarapo que luego es colocado el pipas o tambores. Una vez conseguido el punto exacto de fermentación, el cocuy resulta un mosto que parece vino y con unos 5 a 7 grados de alcohol.
Luego se procede a hervir evitando que los sólidos sedimenten y se quemen porque esto arruinaría el sabor de la bebida.
Luego de hervir el liquido es pasado por diferentes tuberías cumpliendo diferentes funciones como la de purificar vapores atravesar un sistema de enfriamiento donde el cocuy que viene en forma de vapor divido a las altas temperaturas se convierte nuevamente en liquido terminado así el proceso de fabricar cocuy artesanal.