miércoles, 27 de noviembre de 2019

Rombulo Betancourt

Rómulo Ernesto Betancourt Bello Nació el 22 de febrero de 1908 en Guatire, Estado Miranda. Hijo de un inmigrante canario, Luis Betancourt y de madre venezolana. Tuvo dos hermanas: María Teresa y Helena.
En 1914 inicia su educación primaria en escuelas privadas de su pueblo natal. En 1920 la familia Betancourt se muda a la ciudad de Caracas y comienza sus estudios de bachillerato en el Liceo Caracas (actual Liceo Andres Bello ), dirigido entonces por el maestro y escritor Rombulo Gallego. Allí tuvo como profesores a personalidades como Fernando Paz Castillo, Carraccion Parra Leon, Jose Antonio Ramos Sucre y al mismo Gallegos.
A los 10 años de edad Rómulo se quedó huérfano de madre, quien murió tras intentos médicos de salvarse de un cáncer. Este episodio constituyó uno de los más dolorosos durante su juventud y adultez.
En 1927 ingresa a estudiar en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Venezuela, y a su vez trabaja en un bufete jurídico y en el Colegio de Abogados y defensores.
Rómulo Betancourt es reconocido como uno de los más importantes políticos venezolanos del siglo XX. Su participación dentro de la política venezolana comenzó en 1928. Como líder estudiantil, dirigió conjuntamente con otros destacados jóvenes de la época, la primera manifestación popular en contra de la dictadura de Juan Vicente Gomez. Betancourt fue uno de los más conocidos opositores clandestinos al gomecismo, condición que le costó el destierro del país hasta la muerte del dictador. Entre 1931 y 1935 fue miembro del Buró Político del Partido Comunista Costarrisence. Posteriormente fue expulsado durante los gobiernos de Eleazar Lopez Contreraz y por los Gobiernos militares que tomaron el poder desde 1949 hasta 1958.
Betancourt se mantuvo dos meses bajo la clandestinidad, el 6 de Junio decide escapar hacia la isla de Curazao. Dedica mucho de su tiempo al estudio de la historia latinoamericana, de las fuentes del pensamiento socialista y al conocimiento de las obras relacionadas con la penetración imperialista en los países latinoamericanos. Allí también decide formalizar su militancia en el Partido Revolucionario Democrático (PRD), una organización marxista de izquierda radical. Luego de 4 meses se separa del partido, después de haber sido criticado de comunista.
En República Dominicana se unió a un grupo de caudillos exiliados que pretendían viajar a la isla de La Blanquilla, con el fin de sumarse a la expedición que a bordo del crucero Flanke liderado por Roman Delgado Chalbaud intentaba invadir el país y derrocar a Gómez. Pero Betancourt embarca en un buque de nombre La Gisela, que zozobró antes de alcanzar la meta y salva, quizás, a sus tripulantes, del destino que corrieron los que lograron llegar a Cumana: la cárcel o la muerte. Tras el fracaso del movimiento insurreccional, viaja a Costa Rica, donde conoce a la que será su futura esposa, Carmen Valvender.

En 1931 funda en Barranquilla la Alianza Revolucionaria de Izquierdas (ARDI), partido que el mismo Betancourt describió como izquierdista y socialista. En ese momento también confronta a los grupos marxista-leninista formados por los desterrados Venezolanos La revolución contra el gomecismo no puede basarse en la obra exclusiva de la clase obrera, sino a una alianza de clases.
El mismo año, redacta el llamado Plan de Barranquilla, suscrito por exiliados de diversos matices nos en Mexico y La Habana, al sostener la nueva izquierda y que consistía fundamentalmente en el análisis de la situación de venezolana bajo la óptica de la dialectica Durante.
su destierro Betancourt no dejó de denunciar ante los Gobiernos latinoamericanos, el carácter opresivo y dictatorial del Gobierno venezolano.
A partir de 1931 hasta 1935 comienza una etapa de radicalización ideológica del biografiado. En abril de ese año se radica en Costa Rica, donde vivirá alrededor de 4 años. Allí se hace profesor de la Universidad Popular y milita en el Partido Comunista Costarricense, también se hace director del diario del partido, Trabajo. Esta inserción en el comunismo le es preocupante a sus compañeros de ARDI, partido del cual él se había distanciado.
Betancourt había decidido quedarse en Costa Rica hasta su regreso a Venezuela, y así fue, pues tenía una gran simpatía con el Gobierno liberal costarricense y donde ayuda a fundar el Partido Comunista. Sin embargo, en 1933 el Gobierno de Costa Rica emite una orden de expulsión de Betancourt del país al ser fichado de comunista. Betancourt no acató la orden y vivió en la clandestinidad en ese país por el resto de su estadía.
En 1934 contrae nupcias con Carmen Valverde, de cuya unión nacerá su única hija Virginia Betancourt.
Rómulo Betancourt regresa al país el 5 de enero de 1936 luego de la muerte del dictador Juan Vicente Gómez.
Regreso a Venezuela
En su llegada a Caracas se incorpora de inmediato en la actividad política. El Congreso ya había designado al general Eleazar Lopez Contreraz como presidente provisional y luego ratificado como presidente constitucional. Si bien es cierto que López abrió un camino para la modernización de la situación política venezolana, y que además inició un régimen más democrático en el país, no le faltó recurrir en varias oportunidades a acciones autoritarias, y perseguir a sus más fuertes opositores.
En su llegada Betancourt ofrece una entrevista en la que dice que la oposición de izquierda democrática debía:
Crear un partido político de orientación democrática y de raigambre popular, para encauzar las dinámicas populares dentro de normas de acción disciplinada.
De igual manera se incorporó en la comisión organizadora del Partido Comunista de Venezuela (PCV), de la cual se retiró luego de un mes.
Luego de haber incursionado con los comunistas venezolanos organizados en la clandestinidad, se adhiere al naciente Movimiento de Organización Venezolana (ORVE), fundado por Alberto Andriani y Mario Picón Salas. Se constituyó como Secretario General de ese movimiento político. Por otra parte los simpatizantes del marxismo formaron el Partido Republicano Progresista (PRP), el cual los orvistas calificaban de «extremista.
En junio del mismo año comenzó una huelga contra la aprobación por parte del Congreso de una ley de Orden Público, Betancourt participa en ella y es hecho preso por 15 días.
Para fines del año 1936, el Gobernador del Distrito Federal, Elbano Mibelli, revoca el permiso de funcionamiento de los partidos ORVE y PRP, por promover la huelga.
Luego de intentos fallidos de apelación ante la Corte Federal y de Casación, los dirigentes políticos de las mencionadas agrupaciones partidistas, deciden formar un frente único que agrupara a ORVE, PRP y al Bloque Nacional Democrático (BND) del Zulia, lo que se denominó Partido Democrático Nacional (PDN), un frente de izquierda democrática no lopecista. Betancourt resultó electo como Secretario de organización del partido. El Gobierno impidió la legalización también de este último.
En marzo de 1937 el Gobierno revoca definitivamente el permiso del PDN y emite inmediatamente la orden de expulsión de Betancourt y de otros 46 opositores del país, pero éste optó por la clandestinidad nuevamente, inclusive asumió otra identidad.
El 20 de octubre de 1939 la policía lo apresa y es desterrado a Chile aunque Betancourt ya había tenido la disposición de entregarse.
SEGUNDO EXILIO
En Chile Betancourt vivió su segundo exilio, que duró menos de un año y medio. Allí gobernaba un presidente simpatizante del biografiado, Pedro Aguirre Cerda. En el país austral intensifica su producción de artículos de análisis y publicaciones
acerca de la situación venezolana, también comienza en sus escritos un período de reflexión por la situación americana y mundial, ante la constante expansión del farcista de Benito Mussolini y Adolf Hitler, de la cual Betancourt sostuvo la tesis de la unión latinoamericana e interamericana de fuerzas, en caso de alguna amenaza de invasión nazi en el continente americano.
Segundo regreso a Venezuela
El 5 de febrero de 1941 llega a Venezuela, en los meses finales del Gobierno de López Contreras y habiéndose cumplido el término de su expulsión. Promovió de inmediato la candidatura simbólica de Rombulo Gallego con el fin de oponerla al oficialismo representado por Isaias Medina Angarita, que resultó electo por el Congreso en mayo del mismo año.
Por otra parte, ante la congelación de respuesta alguna de parte del Gobierno para la legalización del PDN, la dirigencia del partido decide conformar un nuevo partido democrático, se decide bautizarlo como AD (Acción Democrática), y legalizado en junio del mismo año.
El 19 de octubre, a las ocho de la noche, se procedió a firmar el acta del nuevo Gobierno. A través de una junta de Gobierno (Junta Revolucionaria de Gobierno) se restituyó el hilo constitucional y a su vez como se propiciarían los cambios considerados necesarios por la junta. Ese día se constituyó en el Palacios de Miraflores la junta cívico-militar, que cumplió las funciones del Poder Ejecutivo de la Nación. Presidida por Rómulo Betancourt, e integrada por los civiles: Luis Beltran Prieto Figueroa, Raul Leoni, Edmundo Fernandez y Gonzalo Barrios y por los militares: Carlos Delgado Chalbaud, y Mario Vargas.
Sin embargo, la labor del Gobierno era apoyada mayoritariamente por la población, eso refleja la fuerza adquirida por Acción Democrática como el partido de mayor militancia del país y el más votado. En diciembre de 1947 los venezolanos acuden por primera vez a las urnas electorales a elegir el presidente de su nación, Rómulo Gallegos de AD (Acción Democrática) es electo por votación universal, directa y secreta.
Tercer Exilio
El tercer exilio de Betancourt duro casi diez años. La acción golpista hacia Gallegos inicio casi una década de gobiernos militares de corte dictatorial en Venezuela.
El 7 de diciembre de 1948 Chalbaud ilegales Acción Democrática, y ordena la expulsión de sus lideres.
Betancourt hace una primera parada en Nueva York, para dirigirse después a Washington y denunciar ante la OEA al régimen ilegitimo que asumía el control en Venezuela.
A comienzos de 1950 se muda con su familia hacia La Habana, donde asiste a la organización del Congreso Pro-Democracia  y Libertad.
El mismo califico su destierro fuera de Venezuela como, un cuarto en el hotel barato, Esos años de exilio fueron de intensa actividad, tanto intelectual como político.
Últimos Años
El 14 de septiembre de 1963 se llevaron a cabo nuevos comicios presidenciales, en los cuales resulto vencedor Raul Leoni de Acción Democrática. El 11 de marzo de 1964 Betancourt entrego su banda presidencial a su amigo de toda la vida, Raul Leoni.
Decidió retirarse en pleno  de la vida política de su país luego de entregar el cargo. Vivió varios meses en Nueva York, Londres y Napoles, para luego residenciarse en Berna la capital de Suiza. Dedico esos años a la actividad intelectual, a la producción de nuevas publicaciones de su autoria y a escribir sus memorias. Sin embargo, estuvo siempre al tanto de la situación venezolana en 1967 regreso al país debido a las escisiones en AD y ante la falta de unanimidad en el partido por la escogencia del candidato que participaría en las próximas elecciones a llevarse a cabo en 1968. Esas elecciones las pedido AD. Resulto por escaso, margen de votos Rafael Caldera de COPEI. Al saber Betancourt la derrota de su partido dijo en tono sarcástico, como referencia de un pronto regreso de Acción Democrática al Gobierno.
Durante estos años también se le rindieron homenajes y agasajos en Estados Unidos.
En sus últimos años los paso entre Caracas y Nueva York. Casualmente había salido hacia Nueva York tras una invitación del Presidente Herrera Campins para asistir a un partido de béisbol en el Yankee Standium donde se mostró muy alegre y con vivacidad como le era característico. Unos días después, el 24 de septiembre sufre un derrame cerebral y el 28 del mismo mes murió en Nueva York a los 73 años de edad.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario