martes, 11 de febrero de 2020

Rol De Las Casas Importadoras En Venezuela

La Inversión Extranjera en Venezuela está relacionada con la expansión del capitalismo y la exportación de capitales ocurridos durante el siglo XIX, cuando desde Europa se consideraba el territorio de América Latina como un escenario de posibilidades de desarrollo económico. En Venezuela la dinámica generada por la economía cafetalera desde mediados del siglo XIX permite la presencia de Casas Comerciales Extranjeras, las cuales esencialmente se encargaban de colocar en los mercados extranjeros el café venezolano. Posteriormente, la inversión extranjera se incrementa y cambia con la explotación petrolera, actividad que define la orientación de la economía venezolana desde la segunda década del siglo XX, en este contexto, Venezuela se convirtió en un destino de la inversión europea y norteamericana, particularmente en el periodo que comprende el fin de la II Guerra Mundial hasta la década de los setenta cuando el Estado se reserva el derecho exclusivo de inversión en sectores estratégicos tales como el sector petrolero, minas y servicios.
El Siglo XIX a nivel mundial se caracterizó por ser un periodo de grandes cambios económicos y sociales producto de la revolución industrial. El fenómeno de la industrialización se inició en Gran Bretaña durante la segunda mitad del siglo XVIII, fundamentada en la aplicación de la fuerza mecánica a la producción y luego con la invención de la máquina de vapor la cual transformó el sector transporte. Este proceso de industrialización se trasladó a Francia, Alemania, Japón, Estados Unidos y de ahí al resto del mundo, con la industrialización, cambia la relación hombre ciencia técnica y con ello la producción económica, lo cual influyó de manera directa en el desarrollo del capitalismo a nivel mundial.


Con los profundos cambios ocurridos en el sistema económico mundial en cuanto a la producción de bienes y servicios, acompañado de la exportación de capitales hacia mercados que ofrecían potencialmente materia prima y mano de obra, se incentivó la inversión extranjera (IE). Particularmente en Venezuela, la IE se concentró en tres sectores específicos: la minería, los servicios públicos y el transporte, cuyo incremento es notable durante la segunda mitad del siglo XIX, en parte por la reestructuración del sistema económico venezolano, que se implementó durante el gobierno centralizador de Antonio Guzmán Blanco (1870-1888).

A pesar de las condiciones económicas desfavorables y la inestabilidad política en Venezuela en el siglo XIX hubo una tendencia hacia la instauración de Casas Comerciales Extranjeras, las cuales por lo general se dedicaban a la importación y exportación de mercancías, víveres, ferretería, importación de café y operaciones. Las primeras Casas Comerciales Extranjeras que se establecen en Venezuela eran de origen alemán, inglés, americano, francés e italiano, particularmente las firmas de origen alemán, fueron las más reconocidas y arraigadas en el país.
Hubo presencia de Casas Comerciales Extranjeras en los principales puertos de Venezuela: Ciudad Bolívar, La Guaira, Puerto Cabello y Maracaibo, en este contexto, se entiende que el puerto de Maracaibo se convierte en el segundo más importante del país desde el siglo XIX, debido a que la producción cafetalera de los estados andinos se exportaba a través del puerto de Maracaibo, el más cercano y propicio para las actividades de importación y exportación. De acuerdo a Nikita Harwich Vallenilla (1992):
El mayor aporte de las casas comerciales extranjeras fue su experiencia en cuanto a los procedimientos y manejos del negocio de importación y exportación y sus contactos con corresponsales en los grandes puertos europeos o norteamericanos
En este sentido, las Casas Comerciales Extranjeras promovían la dinámica del sistema agroexportador, desde el puerto de Nueva York procedían más de la mitad de las importaciones, y hacia allá se dirigían la mayor parte de las exportaciones. Nueva York se convirtió en el centro redistribuidor de la economía agroexportadora e importadora venezolana hacia localidades como Hamburgo, Marsella, Burdeos y Liverpool.
Asimismo, hubo un importante incremento en los capitales exportados en el año económico de 1859-1860, debido a una mayor presencia de las casas de comercio y la posición del café venezolano en el mercado mundial.
La función de las casas comerciales no se limitó a incentivar el comercio exterior de los rubros venezolanos, también constituyó una especie de dependencia en cuanto a los productores y las operaciones de crédito, las cuales fueron uno de los principales mecanismos de control del mercado y extracción de beneficios a los productores. En Venezuela, la ausencia de un sistema bancario que otorgara préstamos y la continua escasez de capitales, ponía a los productores en manos de los comerciantes y de las condiciones que ellos fijaran, eran ellos los únicos que tenían el dinero y las mercancías que los hacendados necesitaban para la producción y el consumo.
Estas labores de las casas comerciales las realizaban a través de sus agentes viajeros, quienes se convertían en compradores de café y vendedores de todo tipo de mercancías, en algunos casos el productor retiraba durante el año telas, abrigos, calzados, sombreros, herrajes, utillaje de labranza, víveres y demás artículos necesarios para el mantenimiento de la casa y la hacienda. Al fin de la cosecha, el agricultor entregaba al comerciante su café, las cuentas se liquidaban sobre el precio del día, mientras al agricultor se le cobraban las mercancías retiradas según en valor del momento. De esta manera, las casas comerciales colocaban en el mercado el café a precios del mercado internacional desarrollándose una relación de desigualdad en las ganancias y rentabilidades para los agricultores.

Eran diversas las actividades a las que se dedicaban las Casas Comerciales Extranjeras y en la medida que la estructura económica se ve influenciada por la actividad petrolera, éstas se van incorporando al dinamismo relacionado con este sector industrial de la minería, no obstante, mantienen la preponderancia de la actividad económica tradicional: la agro exportación.
La inversión extranjera en Venezuela ha sido de relevancia para medir las relaciones económicas internacionales y para dinamizar en el siglo XIX la economía cafetalera por los aportes que las Casas Comerciales Extranjeras ejercieron en la actividad comercial, siendo promotoras de la expansión del café venezolano en puertos extranjeros.
Otros aspectos a destacar, es que la explotación petrolera cambia la dinámica económica tradicional a pesar de los intentos de algunos de los dueños de las casas comerciales por permanecer en el país las circunstancias políticas generadas por la II Guerra Mundial y fundamentalmente la expansión de los capitales estadounidenses en América Latina, y particularmente en Venezuela, van a sustituir la proveniencia del origen de la IE.
Por medio de la figura de las concesiones, se generó la apertura a las compañías petroleras americanas para que realizarán labores de exploración, explotación y refi nación del petróleo, sin embargo, la presencia americana trascendió los campos petroleros y estableció campamentos petroleros, en donde se establecieron relaciones con los obreros venezolanos, se invirtió en la construcción hospitales, acueductos, vías de comunicación y en ocasiones las obras publicas de envergadura fueron construidas con el aporte del capital extranjero y el Estado venezolano. Evidentemente que las compañías petroleras tenían en su beneficio, la potencialidad de los pozos petroleros venezolanos explotados en el estado Zulia y en la región oriental.
Estas circunstancias cambiaron cuando el Estado venezolano realiza la nacionalización del petróleo y demás minerales combustibles, quedando para sus activos la infraestructura desarrollada por las compañías petroleras y el conocimiento del manejo de la industria.

Medios de comunicacion

El término medio de comunicación hace referencia al instrumento o forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de comunicacio. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicacion de masa, sin embargo, otros medios de comunicación, como el telefono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.
 Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata, como pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc. De esta forma más personas tienen acceso a este tipo de información de manera inmediata.
Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos).
Estos medios engloban diversas tecnologías utilizadas principalmente para transmitir noticias de interés social o noticias relevantes para un número elevado de personas, transmitidas de manera impersonal y generalizada a muchos individuos. Estos medios de comunicación a veces llamados "medios de información sociales" también pueden ser usados para mensajes que no necesariamente sean la transmisión de novedades relacionadas con la actualidad, por lo que pueden ser usados en una forma similar a como es usada la historietas o el cine que si bien transmiten mensajes socialmente relevantes. No son usados para novedades informativas de la actualidad cotidiana. Además, diversos críticos han señalado que existen sesgos en los medios de comunicación que afectan a las minorías religiosas o étnicas. 
Los periódicos son medios de comunicación escrita, que deben su nombre a ser escritas de manera periódica en intervalos de tiempo fijos. Así los diarios, semanarios y anuarios eran tipos de publicaciones periódicas de periodicidad diaria, semanal y anual. Los diarios por su alta periodicidad han sido usados básicamente para temas de actualidad cotidianos y en menor medida para el análisis de cuestiones sociales relevantes. En cambio, los semanarios se centran en algunos temas sociales sobresalientes que son analizados en mayor profundidad y en el que muchos hechos de la actualidad cotidiana menos importantes son dejados a un lado.
Con el advenimiento de internet muchos periódicos fueron publicados también de manera electrónica, a veces de manera exclusivamente electrónica. Aunque en gran parte se conservó la periodicidad diaria, ofreciéndose en algunos casos actualizaciones cuya periodicidad es inferior a 24 horas.
Algunas publicaciones científicas, también son publicaciones periódicas, pero no están a la transmisión de informaciones sobre la actualidad cotidiana sino sobre cuestiones científicas y sociales de interés, así como la publicación de las investigaciones originales realizadas por personas altamente especializadas.
Dentro de la variedad de formas de comunicación basadas en internet, algunas redes sociales virtuales como Twitter y Facebook han probado funcionar como maneras usadas por un gran número de individuos para mantenerse informados sobre la actualidad cotidiana, e incluso como medio de filtraje y selección de mensajes relevantes. En dichos medios puede darse el intercambio de información sobre actualidad cotidiana junto con otro tipo de mensajes más típicos de los medios de entretenimiento; sin embargo, no se produce un proceso comunicativo donde el hombre intercambie esa información cara a cara para discutirla y llegar a un análisis sobre el tema. Muchos de los usuarios de Facebook, son adolescentes, quienes, en busca de amigos e información de su realidad, llegan a "copiar" los estereotipos, patrones de desarrollo y formas de socializar la existencia de una democracia de ciudadanos capaces de participar de manera adecuada en los procesos electorales requiere la existencia de medios de comunicación libres, veraces y con un amplio grado de independencia respecto a los intereses privados de quienes participan en ellos. Así algunas constituciones recogen el derecho a la información veraz y varias constituciones de países en América Latina contemplan amplias medidas de intervención estatal para asegurar dicho derecho.

Prácticamente todos los países democráticos del mundo, recogen de una manera u otra tanto la libertad de expresion, como la libertad de informacion, ya que se entiende que dichas libertades son medios que aseguran o refuerzan la capacidad de la opinion publica para hacerse una idea cabal de diferentes problemas y expresar adecuadamente sus referencias. Sin embargo, en muchos países no se contemplan demasiadas medidas específicas para hacer efectiva la pluralidad de medios y el acceso a información veraz, relevante y no sesgada a todos sus ciudadanos
Según la Constitución Bolivariana de Venezuela:
El estado tiene la obligación de dar a conocer la información cultural a través de los medios de comunicación difundiendo por medio de estos, los valores que identifican al venezolano, además de las obras de todos los creadores y creadoras autónomos del país. Los medios de comunicación deben de contar con facilitadores, subtítulos y traductores sordomudo para los ciudadanos con problemas auditivos. La ley establecerá la forma como se cumplirán estas normas y sus parámetros.
El gobierno debe garantizar medios de comunicación bien sea social, público o privado y estos a su vez deberán aportar una invalorable contribución a la formación ciudadana, proporcionando información, ya sea con programas culturales, educativos, recreativos incentivando a la preservación de valores del pueblo venezolano.
Al igual debe garantizar diversas fuentes de información que con el propósito de que los venezolanos tengamos acceso a la información universal, y que los centros educativos enseñen a utilizar las diversas tecnologías como el Internet, la cual es uno de los medios de comunicación e información más importante que existe hoy en día.
El periodista Javier Conde nos refiere tres momentos de esa historia. Por un lado, aquella etapa que va desde el 23 de enero de 1958, caída de la dictadura de Marco Perez Jimenez, hasta 1973 que es cuando concluye el primer gobierno del democratacristiano Rafael Caldera. Fue la etapa de la consolidación del sistema democrático en el país y en donde los medios de comunicación del momento jugaron un rol muy particular en esa consolidación.
El segundo período, según el mismo Javier Conde, desde 1973 a 1988. En esta etapa los medios siguieron jugando un rol importante, pero a veces asumiendo una influencia política sin límites y hasta peligrosa para la propia democracia. En ocasiones jugaron al rol de actores políticos.
Y una tercera etapa que va desde 1988 hasta el triunfo de Hugo Chávez Frías en 1998. Aquí ya los medios asumen abiertamente un papel político al constituirse en actores políticos muy privilegiados dentro del conjunto de los actores sociales.
Podríamos referir una cuarta etapa que abarca desde 1999 hasta nuestros días. Es en ese momento, cosa que ya se había visto a finales de la campaña electoral de 1998, donde los medios y un buen grupo de periodistas muy influyentes en la opinión pública del país se convierten en actores políticos contra un proceso que recién comenzaba y en donde la sociedad política estaba de retroceso. Los medios “juegan” a la denominada anti política. Es decir, los medios pasan de ser mediadores de información a transformarse en mediadores políticos y de oposición política al nuevo gobierno. Y desde ese mismo momento, referencia que arranca ya en los comienzos de la década de los ochenta, el papel del sistema de medios de comunicación en relación con el mundo político, con el poder gobernante del Estado y con la misma sociedad se redefine en su funcionamiento, en su rol y en su sentido.
PARA CERRAR. El paisaje mediático de Venezuela no se entiende si no se analiza como el Estado ha pasado a configurarse como un Estado-Comunicador. Igualmente, es necesario considerar cómo, en estos últimos años, las empresas familiares de medios han evolucionado hasta convertirse en corporaciones multimedia. Estas se han profesionalizado y especializado para hacer de los medios toda una rama de las llamadas industrias culturales, que actúan en un mercado que no solo es de orden económico, sino también simbólico.
Con respecto al consumo, los medios con mayor penetración y relevancia son los electrónicos de libre recepción. Esto es, la televisión decodificada y radio, pues alcanzan a un mayor número de espectadores, de todas las capas sociales. Aunque debe resaltarse la progresiva extensión territorial y social de internet. De igual manera la denominada televisión por cable o suscripción
En ese ámbito simbólico que construyen los medios, cabe concluir que las grandes corporaciones y las nuevas tecnologías están rompiendo el vínculo intrínseco que existía entre territorio y cultura, y eso permite la creación de espacios comunes, en los que interactúan las identidades de diferentes actores, en diferentes temporalidades y lugares, y en distintos contextos socioeconómicos.
En 1999, por primera vez el tema adquiere rango constitucional; el artículo 110 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela aprobada ese año anuncia: "El Estado reconocerá el interés público de la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la innovación y sus aplicaciones y los servicios de información necesarios por ser instrumentos fundamentales para el desarrollo económico, social y político del país, así como para la seguridad y soberanía nacional. Para el fomento y desarrollo de esas actividades, el Estado destinará recursos suficientes y creará el sistema nacional de ciencia y tecnología de acuerdo con la ley. El sector privado deberá aportar recursos para las mismas. El Estado garantizará el cumplimiento de los principios éticos y legales que deben regir las actividades de investigación científica, humanística y tecnológica. La ley determinará los modos y medios para dar cumplimiento a esta garantía”. Como siguiente paso, se crea el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, cuyo rol inicial fuerte estructurar las instituciones existentes que fueron agrupándose alrededor de esta nueva figura, impulsaron marco jurídico apropiado y convocar a los distintos sectores de la sociedad para conformar el llamado Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SCNTI).Se avanzó en el reacomodo de la plataforma institucional para coordinar el sector, concentrándose esfuerzos en TIC, energía, salud y agroalimentación, como áreas de desarrollo estratégico. Equiparar las TIC al resto de las áreas estratégicas constituyó un gran avance En el año 2000 se aprueba la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, cuyo contenido pasaría pertinentemente sustituir el Reglamento de Telecomunicaciones del año 1940; con más de sesenta años de promulgado, este instrumento legal -el único que reglamentó el sector durante la segunda mitad del siglo XX- distaba mucho de la nueva realidad en el tema